Mostrando entradas con la etiqueta angular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta angular. Mostrar todas las entradas

16 ene 2009

CORRELACIONES ENTRE SUPERFICIES CORTICALES Y SUS ASIMETRIAS EN CEREBROS HUMANOS POSTMORTEM. Año 3 (ART.21)

A. MERLO; A.M. ALBANESE; E. GÓMEZ; J. MIÑO; T. MASCITTI; A. INGRATTA; E. ALBANESE. ORIGINAL ARTICLE

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue determinar en cerebros postmortem, las correlaciones entre los valores de las superficies corticales de cada uno de los hemisferios del área anterior del lenguaje, el plano temporal, el plano ascendente posterior, el giro cingular anterior y sus respectivas asimetrías % (ASIM%).
Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson y sus significaciones estadísticas. Los valores de asimetrías y de superficies corticales fueron determinados y publicados anteriormente (ALBANESE et al. 1989; 1995; 1997). Las correlaciones que se muestran en el presente trabajo no han sido publicadas.
El área anterior del lenguaje (n = 24) y el plano temporal (n = 17) que presentan lateralidad izquierda, muestran correlaciones de signo positivo y estadísticamente significativas, entre las respectivas ASIM% y las correspondientes superficies derechas. Sus coeficientes de correlación (r) y sus significaciones estadísticas son respectivamente 0.43 p<0.05 n =" 17)" n =" 20)">
Trabajo completo

2 sept 2008

ALGUNAS CONCLUSIONES CON RESPECTO A LAS VÍAS INTELECTUALES SUPERIORES Y LOS PLIEGUES DE PASO por RANGONE JM. Año 2 (ART.13)

review article

En este esquema de Bouchet, se representan bien las equivalencias y continuación de las circunvoluciones (pliegues de paso) entre los diferentes lóbulos cerebrales. Nótese P2inf. correspondiendo; su parte superior, al gyrus supramarginal y, su parte inferior, a la encrucijada del pliegue curvo o gyrus angularis (área 39 de Brodmann).

Para encontrar en los preparados las dos circunvoluciones recordemos la regla que nos describe Testut: el gyrus supramarginal "abraza a la rama posterior de Sylvius" o bien, en razón de su nombre, podríamos decir que circunda el surco marginal insular de Schnopfhagen*. Lo mismo para el gyrus angularis que "abraza el extremo posterior del surco temporal superior". El alumno deberá introducir su dedo en cada surco correspondiente y llevarlo hasta su extremo posterior, lo estructura que impida su avance serán los gyrus de P2inf.

Estas dos áreas: parte posterior de 40 y casi enteramente 39 configuran el área de Wernicke: centro de integración de la información proveniente del temporal (áreas acústicas en T1) y occipital (labios de la cisura calcarina) a través de verdaderos pliegues de paso.
Estos últimos son:
- para el temporal: pliegues de paso temporoparietales o transversos de Heschl - H1 y H2 que arriban principalmente al gyrus supramarginal: pegados al planum temporal hacia atrás y bordeando la rama posterior de Sylvius hacia anterior.
- para el occipital: pliegue de paso occipitoparietal de Gratiolet o podríamos llamarlo occipitotemporoparietal* que arriba principalmente al gyrus angularis: pegado hacia anterior al extremo posterior del surco temporal superior y media hacia posterior con el surco interparietal.

Así podemos hablar de 1) dos vías que conjugan integración sensorial: acústica y visual - 2) comprensión de la información (diversas escalas de procesamiento: ya sea en áreas secundarias y también en Wernicke), 3) selección de engramas motores que se encuentran, en ppio, en el área de Broca y 4) por conexión con áreas "agranulares" - léase motoras: articulación de la palabra -fonación. Todo este círculo de conexiones encefálicas se pone a prueba por ej. cuando entablamos una conversación en donde conjugamos, lo que escuchamos y vemos, emitiendo respuestas lógicas (acción y reacción).

Nos faltaría analizar... ¿qué es lo que encontramos dentro de los pliegues de paso? Si habíamos dicho que representan fibras que llevan información desde los diferentes lóbulos, no cabe duda que encontraremos tractos blancos. Uno de éstos ultimos toma fundamental relevancia funcional: el fascículo longitudinal superior de Burdach (fascículo arcuatum o arciforme).

Este tracto que observamos en la figura extraída del Nieuwenhyus, traslada la información desde las cortezas sensoriales secundarias analizadas al área de Wernicke y relaciona a su vez, Wernicke y F3 (centro motor del habla de Broca) - áreas 44, 45 y pequeña porción de 47 de Brodmann.

Lo observamos también en la disección de Rhoton y en los nuevos estudios por tractografía cerebral del último suplemento de la neurosurgery-online. Nótese en esta última figura como el FLS llega a 2 de las 3 porciones del área de Broca: pars opercularis y pars triangularis. En los últimos 2 casilleros: Resonancia magnética funcional que muestra la activación de las zonas que analizamos al pedirle a un paciente que responda una pregunta de un examinador.



* su nombre deriva de su posición por arriba y "rodeando" el surco marginal insular, fondo de la cisura lateral de Sylvius. Sinonimia: lobulillo del pliegue curvo (correspondiente al área 40 de Brodmann)

* ya que en realidad, morfológicamente, en el gyrus angular no solo se conectan occipital con parietal sino tambien temporal con parietal. De esta forma es un pliegue de paso que conecta 3 lóbulos.